martes, 6 de julio de 2010
Más lucha extrema
Imágenes de la lucha mexicana extrema
jueves, 6 de mayo de 2010
cantante de antaño
viernes, 30 de abril de 2010
martes, 30 de marzo de 2010
sábado, 20 de marzo de 2010
sábado, 6 de marzo de 2010
Manos frágiles
«Los verdaderos autores de este film, aunque en su mayor parte no han sido consultados sobre el uso hecho aquí de sus documentos, son los innumerables cámaras, operarios de sonido, testigos y militantes cuyo trabajo se opone sin cesar a los poderes que nos quisieran sin memoria».
Chris Marker
Ciudad Juárez, Chihuahua, a 6 de marzo del 2010
Vivimos en una ciudad dónde la violencia, morbo y caos reinan, la salida al mundo internacional por medio de imágenes que se consumen y nos ubican dentro de la ciudad más violenta del mundo, extorciones, desarraigo, casas abandonadas o con título ¨se vende como terreno¨, vivimos presos de un sistema que nos va inoculando que así deberán ser las cosas, un ahora nuevo, cargado de desesperanzas y faltas de fe, nada ha funcionado, marchas que terminan en represiones aisladas, ataques a los periodistas, camarógrafos y todo aquel que ose atentar contra ¨la guerra contra el narcotráfico¨… de pronto ver un documental de Chris Marker ¨manos frágiles¨ sobre una década que fue decisiva políticamente, que dio paso a que los jóvenes alzaran sus voces, los años finales de los 60´s, comenzando por la demencia implacable de un atacante con napalm a Vietnam, recordar tan solo la voz de alegría del que esta narrando como corren las víctimas es más que monstruoso, lo abyecto de la condición humana y lo profundamente primitivo que hoy aún nos atañe con un Lomas de Poleo abandonado a su suerte, con feminicidios que son parte de la historia ¨cotidiana¨.
Los diferentes movimientos en el mundo, son la iniciación de movimientos que dan paso a que hoy surjan nuevos, podemos hablar de Bolivia, Praga, Chile, la Guerra Civil Española, una visión intimista de un ojo que nos retorna a explicarnos un comienzo eternos de voces, que se quedan en la historia, que dan éxodo a nuestro momento posmoderno bélico no declarado, tenemos una figura del Che idealizada, tristemente comercializada y como ícono de rebeldía, tenemos un Fidel Castro dios-demonio, tenemos un gran número de héroes que nos dicen que es posible la lucha marxista y mientras ello sucede, acá estamos en casa, mirando el televisor, sabiendo cuantos murieron ayer en la lucha, estamos con las manos frágiles y el corazón dolorosamente golpeado, compartiendo esas voces que Marker nos recuerda.
Pensar en la vida de esta manera, me sitúa en todas esas historia de revoluciones, me deja tristemente consciente que el hombre es un animal bélico, que nuestras herencias primitivas siguen reinando en cada uno de nuestros dirigentes. Cada ciudad tiene los gobernantes que merece… ¡cielos!, que fuerte asumirnos dentro de esta barbarie cotidiana de lucha.
La posmodernidad nos arrope dentro de su manto, que el llanto constante no cesa, tristemente y con gran desconsuelo nos sumamos a las manos frágiles.
Citlali Cruz
domingo, 28 de febrero de 2010
Algunos escritos pasados..
El Gran Vidrio
En pleno siglo XXI tenemos una obra de magnitudes monumentales, cuando Marcel Duchamp imaginó la magnitud de su pieza, seguramente como en un partido de ajedrez planeó de manera perfecta la resonancia de su pieza en la historia del arte.
Es bien sabida la gran jugada de Rose Selavy o R. Mutt, al dejarnos piezas de arte conceptual para que intelectuales, artistas, críticos y demás gente que se nutra de letras escriba infinidad de afirmaciones, teorías y grandes volúmenes de palabras que nos expliquen los enigmas que Marcel nos legó. De pronto el mundo da un giro sobre los pensamientos de éste hombre y nos encontramos entre la conciencia que nos reclama respuestas al ver un orinal y la experiencia estética ante la novia desnudada por los solteros eyaculadores que los separa un abismo de aluminio.
Nuestros ojos de han detenido ante lo tremendamente cotidiano, de pronto todo es arte, cosa que ha llenado de basura y artefactos que claman aceptación, siendo estos huérfanos de su tiempo, un sinfín de piezas que no nacieron en su tiempo y ahora como diría Kandisnky son hijos muertos de su tiempo.
Regresando a la pieza que nos concierne que es ¨El Gran Vidrio¨, diremos que Octavio Paz lo analiza de la manera para acercarnos a él, de pronto todo cobra significado cosa que el mismo Duchamp al leer el libro que Paz le envía le responde con un telegrama ¨Gracias. He aprendido muchas cosas¨, con ello vemos la manera en que Duchamp se reinventa, se sacude se ironiza, un hombre que sin dudas sabia de su fuerza creadora y crítica.
Para Octavio Paz el Gran Vidrio es la llave maestra para penetrar los enigmas duchampianos; dice bien: “Ese cuadro es un texto” cuyas “claves incompletas” están en la Caja verde y en la Caja blanca. Incompletas, pues son nada sin la obra cristalizada. Éste es el punto, las Cajas permiten una reconstrucción morosa y detallada de los elementos, funciones y entramado dinámico presentes en el Gran Vidrio. Reconstrucción que no nos entrega, ni mucho menos, sus claves últimas, pues éstas son, a fin de cuentas, indescifrables.
¨ La Novia puesta al desnudo por sus Solteros, aun… “Puesta al desnudo” de la novia no debe entenderse como desnudada o desvestida, sino como rito escénico o exposición teatral. Y no se trata de pretendientes, sino de solteros, o sea, de personajes condenados a “una separación infranqueable entre lo femenino y lo masculino”. Y en cuanto a traducir même por aun, obedece al intento del poeta por subrayar el carácter azaroso de un término que, en rigor, “no significa nada” y nos deja en suspenso. Entrado ya en el núcleo de la obra, hay dos conceptos fuertes utilizados por Paz que llaman la atención: “Idea” y “texto”. Conceptos que nos indican, siempre según el poeta, que podemos considerar el Gran Vidrio como una especie de “pintura como filosofía”. O con más amplitud, como una obra que encarna “las tres ciencias que rigen el universo de Duchamp —la erótica, la meta-ironía y la metafísica”. Paz hablará también de la “descripción gráfica del funcionamiento de una máquina y representación de un ritual erótico”. Si de precisar argumentos se trata, podríamos quedarnos con la identificación del Gran Vidrio como “un objeto de cuatro dimensiones (…) que es una Idea (…) que se resuelve al cabo en una muchacha desnuda: una presencia”. Objeto cuyo contenido latente lejos de poder ser percibido con los sentidos, exige un arduo esfuerzo de desciframiento: “El cuadro es un enigma y, como todos los enigmas, no es algo que se contempla sino que se descifra.” 1
1 APARIENCIA DESNUDA: LA OBRA DE MARCEL DUCHAMP, PAZ OCTAVIO. ALIANZA EDITORIAL 2003
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)